Ventus. Viento, movimiento y vida, es una exposición conformada por imágenes cuyo objetivo es presentar al visitante algunos de los aspectos más relevantes que el viento o ventus, término romano, tiene en la regulación del clima, los procesos biológicos de diversos organismos y como fuente energética de la humanidad.


El Gyotaku es una forma de impresión natural creada por pescadores japoneses a mediados del siglo XIX con el objetivo de registrar sus mejores capturas. La palabra se compone de “gyo”, que significa pez y “taku” que significa frotar. Esta técnica consiste en entintar los ejemplares y registrarlos en lienzos de papel o tela.

Para esta exposición, Keisdo Shimabukuro encontró inspiración en la belleza de las ilustraciones científicas de antaño, en esos registros de la ictiofauna de los siglos XVI y XVII, que resaltan rasgos particulares de las diferentes especies del mundo.

“Gyotaku, el camino del arte a través de la ciencia”, se compone de una serie de impresiones naturales realizadas sobre lienzos de tela, que representan un esfuerzo por mostrar una pequeña parte de esa gran diversidad de formas y tamaños que podemos encontrar en la vida acuática, en particular la de nuestro país.

En este ejercicio, Keisdo utilizó tinta de calamar para realizar su obra, en la que cada gyotaku tiene una historia, y en su conjunto, crean un lenguaje visual que busca dar cuenta de las consecuencias actuales de la interacción entre las personas y la vida marina

Los ejemplares para hacer su obra, los consigue de los conservados en instituciones científicas, los capturados por pescadores y los que obtiene durante sus rondines en mercados de pescados y mariscos con el objetivo de detectar especies que se comercializan en México.

Keisdo es lo que se conoce como un “nissei”, hijo de inmigrante japonés y de madre mexicana. Egresó de la carrera de mercadotecnia por la Universidad Anáhuac, donde adquirió las herramientas necesarias para comunicar mensajes de manera asertiva. Apasionado por los peces, utiliza el gyotaku como herramienta para vincularse con pescadores locales, comerciantes, académicos, amantes de la vida acuática y de la naturaleza en general, con el propósito de compartir y aprender de ellos sobre la ictiofauna local. En 2023, el autor inició el proyecto “Gyotaku-Do” -el camino de la impresión del pez-, a través del cual, busca registrar en gyotaku, todas las especies de peces dulceacuícolas y marinas de México. Su trabajo ha formado parte de exposiciones individuales y colectivas en galerías de arte, espacios culturales y museos, en las que procura integrar el conocimiento empírico adquirido durante su trabajo de campo y el conocimiento científico ya existente para comunicarlo a través del arte.