Page 120 - Manual de podas
P. 120

CAPÍTULO 8 DIAGNÓSTICO EN ESPECIES ARBÓREAS
TÉCNICA PARA MEDIR EL VIGOR EN UN ÁRBOL
Para determinar el vigor de un árbol, se debe considerar la susceptibilidad mediante la combinación de factores bióticos y abióticos como en el siguiente ejemplo:
Especie: En este caso se tomará como referencia la condición de un eucalipto (Eu- calyptus camaldulensis), especie semicadu- cifolia que pierde parte del follaje, al menos en la Ciudad de México en el ciclo Otoño - Invierno (O/I).
Estado de salud: Se re ere a la presencia de plagas, especí camente de la conchuela (Glycaspis brimblecombei); plantas parásitas como el muérdago (Psittacanthus calyicu- latus) y otras que se detecten al momento de la inspección. También se debe detec- tar si el árbol es afectado por enfermeda- des ocasionadas por hongos y bacterias, como el caso del cancro por Botryosphae- ria rhodina y Botryosphaeria dothidea. Los agentes causales son hongos oportunis- tas que infectan árboles que están some- tidos a estrés principalmente por falta de agua, el hongo provoca la muerte de ramas y puntas; se observa un color rojizo en la copa y en el tronco cancros longitudinales.
Lacramientos: Presencia de oquedades,  suras en la madera, zonas del tronco des- cubiertas de corteza, galerías o perforacio- nes pequeñas y que se detecte anillado en el tronco.
Daños mecánicos en el tronco: Ocasio- nados principalmente por impactos vehicu- lares o por maquinaria que realiza trabajos de obra civil.
Otros daños: Provocados por podas irracio- nales, generalmente causados a árboles ubi- cados bajo líneas eléctricas de conducción aé- rea y de anuncios espectaculares (desmoche).
Árboles con crecimiento reprimido: Se presenta en árboles a los que nos les cre- cen adecuadamente las raíces laterales por encontrarse establecidos en arriates peque- ños, banquetas y camellones angostos. Es un fenómeno muy común en árboles que se encuentran bajo la proyección de las copas de árboles de mayor altura lo que impide que reciban iluminación su ciente, así como en árboles plantados en zonas densamente pobladas donde no hay espacio su ciente entre ellos, provocando que sus copas se entrecruzan unas con otras (competencia).
Cantidad y color del follaje: En este punto hablaremos en especí co del eucalipto, con- siderada como una especie semicaducifolia al menos en la Ciudad de México donde se ha adaptado perfectamente, pues en Aus- tralia de donde es oriunda es considerada una especie perenne, el árbol debe mante- ner cuando menos un 60% de su follaje, lo cual estará en función de toda su estructura integrada por las ramas (antes habremos de percatarnos de que las ramas que no con- tengan follaje estén vivas y no secas, lo cual sería indicio de un decaimiento), el color del follaje debe ser verde brillante y sus hojas de tamaño regular, de presentarse hojas peque- ñas de color amarillento en más del 30% de la copa y ramas muertas y plagadas, el árbol tendrá un grado de declinamiento y bajo vi- gor, por lo que se puede deducir que si en la parte aérea tiene problemas de funcionali-
120


































































































   118   119   120   121   122