Page 45 - Manual de podas
P. 45

MANUAL TÉCNICO DE PODA
Figura 3.16 Presencia de muérdago (Cladocolea lonice- Figura 3.17 Cuscuta (Cuscuta tinctoria), otra planta pará- roides) en la copa de un troeno (Ligustrum japonicum), la sita, en la copa de un  cus (Ficus benjamina).
planta parásita rebasó el 40% de la copa del árbol.
LIMPIEZA DE COPA EN PALMERAS
Las palmeras se podan por seguridad, sa- nidad y estética. En el primero de los casos esto es debido a que generalmente las ho- jas secas se desprenden y al caer pueden causar accidentes. En cuanto a la sanidad porque el follaje seco representa un reser- vorio de plagas y enfermedades, además es muy común encontrar especies vegetativas ya desarrolladas viviendo dentro de la copa, esto debido a que las aves como vectores transportan las semillas hasta ahí. En cuanto a la estética, es importante conservarlas en buen estado, pues son especies que por su belleza realzan y aumentan el valor escénico del paisaje.
La poda de palmeras únicamente se limitará al retiro de hojas secas. La idea de cortar hojas verdes y pensar que como resultado la palmera tendrá una respuesta mejor en cuanto a su desarrollo es totalmente falsa, no debemos retirar hojas vivas estas solo se deberán eliminar en casos excepcionales, tal vez después del trasplante y con la  nalidad de reducir la transpiración y en el caso de que se haya perdido una gran parte de sus raíces por la misma operación del trasplante o por actividades resultado de obra civil. La poda de palmeras puede realizarse de forma bianual.
45


































































































   43   44   45   46   47