Síntesis boletines nexos palabra
Agua Potable:
Frecuencia en boletines: 2
Boletín: 209 - Bosque de Tláhuac: un año como Área Natural Protegida y ejemplo de conservación comunitaria - DGSANPAVA
Resumen:
Se conmemoró el primer aniversario del Bosque de Tláhuac como Área Natural Protegida, con actividades educativas y participación comunitaria.
La SEDEMA anunció inversión para fortalecer infraestructura del bosque y destacó su papel en la recarga de acuíferos y mejora de la calidad del aire.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), en conjunto con el gobierno de la Alcaldía Tláhuac, organizó el Festival Ambiental “Bosque de Tláhuac: Bosque vivo, aves libres” para conmemorar el primer aniversario del Bosque de Tláhuac como Área Natural Protegida con la categoría de Zona de Protección Especial, además de celebrar el Día Mundial de las Aves Migratorias.
Durante su participación en el Festival Ambiental celebrado en el Bosque de Tláhuac, la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, subrayó la importancia ecológica de este espacio, que cuenta con 58 hectáreas de suelo permeable y forma parte del sistema ambiental que sostiene la vida en la ciudad. “Este bosque, junto con otras áreas naturales protegidas, funciona como una gran esponja que permite la infiltración del agua hacia los mantos acuíferos, lo cual es vital para el abasto de agua potable de la ciudad. El 70% del agua que consumimos proviene de estos ecosistemas”,
Enlaces:
https://cdmx.info/wp-content/uploads/2025/05/tlahuacbosque-scaled.jpg
Boletín: 348 - Clausuran 17 minas en suelo de conservación: extracción de piedra y arena está prohibida en la CDMX - DGCORENADR
Resumen:
Inspectores ambientales de la SEDEMA, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), clausuraron 17 minas ilegales en Tláhuac e Iztapalapa.
La minería pétrea afecta la biodiversidad, la calidad del aire y los servicios ambientales que se generan en esta área natural.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCorenadr), en coordinación con la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), clausuró 17 minas ilegales en las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa. De estas, siete corresponden a la reposición de sellos de clausura y diez a nuevas clausuras en sitios identificados durante recorridos de inspección.
En la Ciudad de México no existe ninguna autorización para la extracción de materiales pétreos, por lo que toda actividad de este tipo es ilegal. Estas operaciones se realizaban en la Sierra de Santa Catarina, una franja volcánica que converge entre Tláhuac e Iztapalapa.
La extracción de tezontle, basalto y arena remueve la cubierta vegetal, desestabiliza laderas y altera la infiltración natural del agua a los mantos freáticos, además de generar polvo, ruido y vibraciones que afectan a la población. La Sierra de Santa Catarina, con 2,166 hectáreas, forma parte del Eje Neovolcánico y alberga especies en riesgo como el halcón peregrino, el clarín jilguero y el murciélago hocicudo. Su explotación fragmenta hábitats, acelera la erosión y aumenta el azolvamiento en temporada de lluvias, con impactos directos en la ecología local y en la calidad del aire.
Enlaces: