Biblioteca temática

Biodiversidad:

Conabio. 2019. Alimentar a México sin deforestar
Resumen:

Este libro describe una herramienta de toma de decisiones para la asig-nación de subsidios agrícolas en nuestro país, basada en criterios de con-servación de las áreas prioritarias, y en la no duplicación de subsidios conceptualmente incompatibles entre las actividades agrícolas y las de conservación del capital natural del país. Aunque la herramienta en sí se desarrolló en Conabio en unos cuantos meses en la segunda mitad de 2018, es el resultado de la acumulación de información, conocimiento, datos y experiencia adquiridas a lo largo de un cuarto de siglo, con la participación de una gran parte de la comunidad académica mexicana que trabaja en la amplia gama de disciplinas que constituyen las llamadas ciencias de la biodiversidad, pero especialmente con el desarrollo de las actividades de Conabio y otras instituciones del sector ambiental como la Conanp y la Conafor. Muchas personas (cientos) han participado en la construcción de la obra que aquí se relata y no es posible mencionarlos a todos. Sin embargo, lograr la síntesis y la cristalización de todos esos esfuerzos requirió de un pequeño grupo interinstitucional que trabajó de manera enormemente eficiente en generar la herramienta que permite, por primera vez a México, usar con efectividad criterios ambientales para la asignación de los recursos y subsidios requeridos para la actividad agrícola del país.

Enlace: Ver publicación

CONABIO-CENTRO GEO. 2009. Importancia del capital ecológico de la región mesoamericano-México
Resumen:

El presente estudio ofrece un análisis del nivel de conocimiento del capital ecológico de la región, entendido éste como el conjunto de elementos clave para mantener los servicios ambientales, concretamente de soporte y regulación, que además están relacionados con los de aprovisionamiento o de suministro. Con una visión regional, este reporte contiene estadísticas sobre la importancia del capital ecológico de la región, que incluyen información sobre la biodiversidad y los recursos hidrológicos como elementos del capital natural.

Enlace: Ver publicación

BID. 2020. Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe
Resumen:

Una evaluación de la gobernanza ambiental en la práctica en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Un medio ambiente sano es crítico para la salud pública, la vitalidad de los ecosistemas y la sostenibilidad de las sociedades. La mayoría de los países apoyan esta visión y han adoptado un marco legislativo en materia ambiental o incorporado en sus constituciones el derecho a un medio ambiente sano. Sin embargo, a menudo la práctica queda rezagada con respecto a las leyes ambientales y hasta la fecha existen muy pocos datos para ayudar a comprender y abordar esta brecha. Los Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe© (IGA) representan el primer esfuerzo realizado para abordar este desafío mediante la medición del funcionamiento de la gobernanza ambiental en la práctica en diez países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los IGA proporcionan datos nuevos organizados en torno a 11 indicadores primarios de gobernanza ambiental para cada país: 1) Regulación y cumplimiento; 2) Participación ciudadana; 3) Derechos fundamentales ambientales y sociales; 4) Acceso y calidad de la justicia; 5) Calidad del aire y clima; 6) Recursos y calidad del agua; 7) Biodiversidad; 8) Bosques; 9) Océanos, mares y recursos marinos; 10) Gestión de residuos; y 11) Extracción y minería. 

Además, este informe presenta datos clave procedentes de terceros sobre el contexto de gobernanza, capacidad institucional, leyes y reglamentos, y desempeño ambiental de cada país, con el fin de ofrecer un panorama más completo de las cuestiones de contexto que inciden en el estado de la gobernanza ambiental o que son el resultado de ésta.

Enlace: Ver publicación

SEMARNAT. 2008. La cuenca del río Apatlaco
Resumen:

El contenido del material es parte de una estrategia educativa y de comunicación orientada a que se conozcan mejor los problemas y las soluciones que se aplican en la cuenca del Río Apatlaco. Lo anterior, debido a que el problema de saneamiento en el mismo, por sus dimensiones y efectos, representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo sustentable del estado. Así, a través del presente, y del programa de recuperación de la cuenca, se busca tener un impacto significativo para que los sectores de la sociedad apoyen con sus acciones, a la Comisión Intersectorial para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco, a fin de que los objetivos de la misma se cumplan.

Enlace: Ver publicación

SEDEMA. 2020. Manual práctico: revegetación
Resumen:

Serie de manuales prácticos para actuar en la revegetación de espacios urbanos

Manual práctico: serie de cuadernos sobre vegetación

1. Construyendo un jardín para polinizadores

2. Programa de revegetación de la Ciudad de México

3. Las siete labores principales que se deben realizar en el mantenimiento de áreas verdes urbanas

4. ¿Cómo plantar un árbol?

5. Manual de jardinería. Seis labores básicas


Enlace: Ver publicación

SEMARNAT. 2004. Metas prioritarias
Resumen:

El presente documento recoge los principales rasgos del Programa Anual de Trabajo del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, expresado como conjunto de metas de operación por alcanzar en el transcurso del año 2004. Muchas de ellas involucran la participación de más de una de las áreas del sector. La orientación general de las tareas a realizar se fundamenta en lo especificado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, y en los diversos programas subsectoriales publicados, así como en las diversas disposiciones legales y normativas vigentes.

Enlace: Ver publicación

SEDEMA. 2023. Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde de la Ciudad de Mèxico
Resumen:

El Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde de la Ciudad de México (PEIV-Ciudad de México), se marcan las estrategias, se establecen las directrices y se planifica de forma sistémica la ciudad, con la finalidad de obtener el mayor beneficio ambiental y social posible a través de propuestas y acciones en los espacios verdes y azules de ésta, que coadyuven a la adaptación al cambio climático, a la mitigación de riesgos y al incremento de la resiliencia.



Enlace: Ver publicación

 

Regresar