Cerro de la Estrella

Parque Nacional: Zona Sujeta a Conservación Ecológica


El Cerro de la Estrella es un Área Natural Protegida ubicada al oriente de la Ciudad de México. Cuenta con dos categorías de protección: Parque Nacional y Zona Ecológica y Cultural. La primera fue otorgada el 24 de agosto de 1938 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación. Su designación tuvo como objetivo conservar y mejorar sus condiciones para el fomento del turismo, así como proteger sus características geológicas y su importancia en el estudio de la historia prehispánica, especialmente en lo relativo a sus tradiciones y ceremonias religiosas.

Por otro lado, la segunda categoría del Cerro de la Estrella fue otorgada cinco décadas después de la primera. Esto se debió a que el 90% de la superficie original del Parque Nacional había desaparecido debido al crecimiento de la mancha urbana, lo que hizo necesario tomar medidas para evitar la destrucción de sus elementos naturales, mantener su función en la recarga del acuífero y restaurar su equilibrio ecológico. Como resultado, el 30 de mayo de 1991 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que declaró al Cerro de la Estrella como Área Natural Protegida, bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica.

El Cerro de la Estrella es un punto geográfico que posee una increíble relevancia biológica y cultural, pues en sus faldas se han descubierto indicios de antiguos asentamientos humanos cuya antigüedad se remonta hasta el Preclásico mesoamericano. ¿Te imaginas? Sumemos que tiene un gran valor simbólico-religioso entre la comunidad iztapalapense y sus alrededores dado que es el escenario de la representación de la Pasión de Cristo, evento que año con año atrae a más de un millón de personas religiosas o no.

Hay que recordar que durante el mundo antiguo, Cerro de la Estrella fue sede de la ceremonia del Fuego Nuevo o Xiuhmolpilli llevada acabo por la cultura mexica, quienes realizaban el ritual que daba continuidad a la conservación del universo, ya que creían que al cabo de 52 años se acabaría el mundo.

Mapa Polígono de Cerro de la Estrella

A pesar que Cerro de la estrella conserva una vegetación perturbada, producto de numerosas y sucesivas reforestaciones realizadas en años pasados, donde se plantaron especies de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) y cedro blanco (Cupressus lusitanica), existen relicto con pequeños manchones de pastizales conformadas por zacatón (Muhlenbergia robusta), zacate cerdoso (Setaria parviflora) y grama (Cynodon dactylon); en algunos sitios este pastizal se asocia con el matorral xerófilo.

Entre las especies nativas que permanece en el matorral xerófilo están casahuate (Ipomoea murucoides), huizache (Vachellia farnesiana), yuca (Yucca filifera), palmita (Nolina parviflora), palo loco (Pittocaulon praecox), cardón (Opuntia imbricata), varias especies de mamilarias (Mammillaria spp.), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), uña de gato (Mimosa aculeaticarpa), flor de tigre (Tigridia vanhouttei), entre otras.



Por su parte, la zona cuenta con un registro de 68 especies de vertebrados terrestres, distribuidas en 2 especies de anfibios, 5 de reptiles, 16 de mamíferos y 45 de aves. En cuanto a aves, además de ser el grupo más numeroso, se estima que el 44.4% de las especies son residentes, el 33.3% son migratorias de invierno y una migratoria de verano como la golondrina común (Hirundo rustica).

De las especies de aves registradas, cinco de ellas son semiendémicas: colibrí lucifer (Calothorax lucifer), tirano gritón (Tyrannus vociferans), carbonero mexicano (Poecile sclateri), gorrión pálido (Spizella pallida) y, picogordo tigrillo (Pheucticus melanocephalus), esto es, aquellas especies restringidas a una región durante una época del año; una se reporta como cuasiendémica (carbonero mexicano), cuya distribución sólo se extiende fuera de México en poco más de 3 hectáreas.


El 24 de agosto de 1938 se publicó en el Diario Oficial de la Federación,
el Decreto por el que se establece a Cerro de la Estrella como Parque Nacional.

Disfruta de este lugar


Diariamente Cerro de la Estrella es visitada por deportistas, quienes disfrutan del aire libre así como del reto de llegar a la Pirámide de Fuego Nuevo que se encuentra en la cima, la cual ofrece una vista panorámica de la Ciudad de México. Está Área Natural Protegida se encuentra muy cerca de la estación del metro Cerro de la Estrella de la línea 8.


Juegos

Área de juegos infantiles

Estos espacios están ubicados en diferentes zonas, especialmente hacia el oeste del ANP en la zona de uso público.
Gimnasio

Gimnasios al aire libre

Estos se localizan en módulos ubicados en diferentes espacios hacia el oeste del ANP en la zona de uso público.
Jardines

Jardines de polinizadores

Encontrarás dos jardines con una diversidad de flores que son visitadas por colibríes, mariposas y abejas. ¡Te sorprenderán con su incansable labor!
Juegos

Miradores

Se localizan dos miradores: en el primero se encuentran mesas donde podrás descansar y tomar tus alimentos, además de la vista espectacular que se tiene hacia la zona sureste de la Ciudad de México, y el segundo mirador se localiza a unos pasos antes de llegar a la cúspide de la pirámide, en el cual apreciarás los amaneceres con vista hacia el sureste de la capital, ¡es fantástico!
Juegos

Pirámide con senderos

Puedes recorrer el camino pavimentado, o por los senderos, para llegar a la pirámide. Puedes observar la vegetación y con suerte avistar fauna como ranas, arañas, tarántulas, lagartijas, ardillas y murciélagos que nos indica un buen estado de salud del área. Aprovecha la majestuosa vista de la Ciudad de México desde la pirámide, y sobre todo, conocer la importancia y origen de la zona arqueológica.
Senderos

Senderos para caminar

Encontrarás una gran cantidad de senderos y caminos para disfrutar de paseos, de avistamiento de aves, fauna y de la vegetación.
Trotapista

Trotapista

Tiene una longitud de 4.07 Km y permite dar un recorrido por los límites del ANP.
Juegos

Visitas guiadas

Para solicitar una visita guiada contacta a Laura Mendoza, responsable del área, en el correo: elmendoza.sma@gmail.com



¡Ayudanos a conservar!


Mapa para tu visita

Ubicación

Oficinas de Administración

HORARIO DE ATENCIÓN TELÉFONO HORARIO DE ACCESO
Lunes a Viernes de 9 a 17 horas (55) 26 35 23 52
(55) 26 35 22 53
Horario de visita: 7 a 15 horas de lunes a domingo

Oprime control (CTRL) y con el click izquierdo apretado arrastra el mouse para ver el mapa en 3D