¿Te gusta visitar los zoológicos, bosques o áreas naturales de nuestra ciudad? Entonces debes saber que para preservar su salud y continuar disfrutando de estos sitios es importante tener hábitos responsables y de cuidado cuando los visitemos.

 

Los bosques, zoológicos, Centros de Cultura Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Museo de Historia Natural, ubicado en Chapultepec, entre otros sitios naturales que se encuentran en nuestra ciudad, son sitios de encuentro y de intercambio sociocultural. En ellos, la ciudadanía se reúne para llevar a cabo diferentes actividades que van desde hacer deporte, realizar celebraciones, descansar, apreciar la belleza natural, hasta disfrutar de eventos culturales y educativos. 

 

En el contexto de la campaña Ciudad Sustentable, ¡adiós desechables!, el uso de estos espacios es clave para promover el espíritu de la prohibición: evitar el consumo y desecho de plásticos desechables y de todo aquello que no es imprescindible para nuestras vidas, optar por cambios de hábitos hacia un consumo responsable de recursos para preservar la salud ambiental de nuestra ciudad y de todo el mundo.

 

Por eso, los bosques, zoológicos, Centros de Cultura Ambiental, ANPs, entre otros sitios naturales regulados por SEDEMA, se encaminaron en convertirse espacios libres de plásticos desechables, al implementar estrategias como “filtros educativos” en las entradas de dichos lugares, campañas de educación y comunicación ambiental  para impedir el paso de los artículos plásticos que están prohibidos desde hace un año (dos años para el caso de las bolsas).

 

Además, se capacitó al personal interno y actores clave como scouts, organizaciones de la sociedad civil, comerciantes locales, ambulantes y grupos que se relacionan directamente con el espacio natural como vecinos y ciudadanía que voluntariamente se sumó a la difusión de la campaña, todos unidos con el fin de cuidar estos espacios naturales.

 

En el Bosque de San Juan de Aragón, por ejemplo, además de las actividades antes mencionadas, también se promovieron diferentes recursos digitales, como una encuesta, para conocer la percepción de sus visitantes en torno al uso de desechables, para conocer sus necesidades y ofrecer soluciones encaminadas a la eliminación de estos  plásticos  en este espacio natural.

 

Seamos responsables del cuidado y mejora de la salud ambiental de nuestra ciudad, pues de ella depende nuestra propia salud, así como la de la flora y fauna con quienes compartimos este ecosistema chilang@. Entre más sano sea nuestro ambiente, gozaremos de mayor salud, mejores y más bellos paisajes y espacios para compartir con nuestra familia y seres queridos. 


Caminemos todos juntos a la construcción de una Ciudad Sustentable, digamos ¡adiós a los desechables! para contribuir al cuidado de estos “Espacios libres de plásticos desechables”.

Martes, 04 Enero 2022 16:41

Cuida al ambiente como a tu casa

“A veces, todo lo que necesito es el aire que respiro para amarte…” The Hollies, 1972 La Ciudad de México es nuestro hogar, por ello, la movilidad sustentable es una de las acciones sustentables que ha llevado a cabo el gobierno capitalino para cuidar del medio ambiente, conservar recursos naturales, reducir la contaminación y mantener un ambiente saludable para todas y todos los seres que habitamos esta hermosa ciudad. Así como buscas reducir tus emisiones y costos en tu hogar al comprar focos LED, instalar un calentador solar, reparar fugas de gas o usar de manera responsable el agua, piensa que el medio ambiente es como tu casa y busca que sea confortable, sustentable y limpio. ¿Cómo puedes contribuir a mejorar el entorno natural de la Ciudad de México? Una primera recomendación es usar bicicleta; esta actividad es clave, no solo por los beneficios que te brinda en la salud, sino por que es un transporte sostenible, pues se trata de un medio de transporte limpio, ya que evita la emisión de gases tóxicos, como los expulsados por los autos, solo consume energía motor humana, ocupa poco espacio y no genera ruido; además, durante la emergencia sanitaria que aún vivimos, el uso de la bici favorece a mantener la sana distancia. ¿Sabías que la Ciudad de México cuenta con 139 kilómetros de infraestructura ciclista? Esto es gracias a que en el Programa Ambiental y de Cambio Climático, considera como uno de los principales puntos la movilidad sostenible. De hecho, se planea construir 28.5 kilómetros más en 2022 y para el 2024 la meta es llegar a 16 bici-estacionamientos masivos y que el 3% de los viajes de la ciudad se realicen en bicicleta. ¿Te imaginas una ciudad donde la movilidad sea más eficiente y al mismo tiempo ofrezca beneficios económicos, en salud y ambientales a sus ciudadanos? Pero eso no es todo, te damos un dato interesante acerca de la movilidad sustentable en nuestra ciudad: ¡todavía hay trolebuses! y llevan más de 50 años transportando gente, ¿la mejor parte? Aún se mantienen en buen estado. Los trolebuses son un gran ejemplo de transporte cero emisiones ya que funcionan con un sistema eléctrico, lo cual tiene beneficios en la calidad del aire y por tanto, en la salud de las personas. Por otro lado, antes del 2024 se estará renovando el 70 % del transporte concesionado. En este rubro, en los últimos meses, la ciudad adquirió 80 trolebuses que circulan en los corredores Cero emisiones de Eje Central, Eje 7 sur, Eje 2 sur, y en el nuevo corredor de la línea de Villa de Cortés a Iztacalco. Por otro lado, una medida ambiental que ya se aplica en los RTP y Metrobuses son 1000 trampas de partículas; unos mecanismos que sirven para retener y eliminar las partículas de los gases de escape de los motores. El plan de este, nuestro hogar llamado Ciudad de México es tener menos emisiones, por ello también promueve la adquisición y el uso de pinturas o productos de limpieza con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles. Nuestra ciudad es la 5ta más grande del mundo. Tiene una población de 9 millones de personas y, en conjunto con la zona metropolitana, su población ronda los 22 millones de personas. Si bien el gobierno capitalino lleva a cabo acciones y proyectos para disminuir la contaminación y hacer frente al cambio climático, cada habitante de la ciudad debemos también optar por mejorar nuestra relación con el ambiente, pues todo va de la mano: ciencia, tecnología, innovación, más principalmente tu participación.

¡Por fin es invierno! Esta época del año tiene sus maravillas, comenzando por las anheladas vacaciones. Y, tal como sucede en muchas partes del mundo, es momento de colocar el tradicional “nacimiento”. Para adornarlo es muy común colocar musgo y heno, sin embargo, hacerlo es perjudicial para la naturaleza, ¿sabes por qué? 

 

El heno y el musgo crecen naturalmente en los bosques: al heno puedes reconocerlo por su color gris, crece sobre las ramas de los árboles de forma que parece una especie de cortinas colgantes con hebras muy delgadas, tan gruesas como una aguja de coser y con entrenudos de hasta 8 metros de largo, usualmente sin raíces. El musgo es verde y muy chaparrito, crece en la superficie de rocas, árboles o suelo y puede crecer de 1 a 10 centímetros, todo depende de la especie. 

 

Tanto el heno como el musgo sirven de material de construcción de nidos para varias aves y pequeños mamíferos, como el colibrí o picaflor1 y ayudan a los bosques a retener humedad, sin ellos, o con menor presencia de ambos, las temperaturas pueden elevarse y romper el equilibrio vital de las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que ahí habitan, es decir, se pone en riesgo la salud del bosque.

 

Éste no es el único riesgo, ya que el musgo juega un papel fundamental para la supervivencia de diversas especies. Por su capacidad de asentarse sobre superficies lisas, como las rocas, en donde otras plantas no lograrían hacerlo, su presencia en los suelos evita su erosión y permite el crecimiento de otras especies de vegetación con raíces más profundas, sin olvidar que brindan hogar y protección a invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos, nemátodos, moluscos o microorganismos. Al retirar los musgos de los suelos, estas especies se ven violentadas y esto disminuye su población, lo cual rompe el equilibrio ecológico de esos ecosistemas.

 

Una cualidad sorprendente del musgo es su capacidad de retener, ¡hasta 20 veces su peso en agua! ¿No te parece sorprendente? Con esta capacidad de retención, impide la erosión del suelo en tiempo de lluvias, protege las zonas aledañas de las grandes inundaciones y libera humedad en tiempo seco, por eso se considera que es imprescindible para combatir la desertificación de los suelos, regular el cauce de los ríos y proteger al suelo de inundaciones.

 

En tiempos pasados, la extracción de musgo y heno de los bosques pudo haber sido insignificante, pero hoy la situación es diferente, ya que cada vez hay menos sitios naturales donde puedan crecer debido a la expansión de la mancha urbana, la extracción ilegal y el aumento en la demanda de estas especies. 

 

Lo lamentable de usarlo en las decoraciones navideñas es que ese musgo se usará unos cuantos días para ambientar los hogares, después se irá a la basura, pero le tomará 7 años volver a crecer del mismo tamaño que cuando fue arrancado del suelo. ¿No te parece que debemos encontrar otras maneras de ambientar la Navidad?

 

Nuestra ciudad cuenta con una diversidad de bosques distribuidos en el 60% de su superficie, dentro del Suelo de Conservación. Estos bosques aportan beneficios ambientales a todas las personas que vivimos en esta ciudad,l pues limpian nuestro aire, recargan el acuífero de donde obtenemos el 70% de nuestra agua diaria, regulan la temperatura, frenan la contaminación por ruido y sirven como sitios de esparcimiento, es decir, nos ayudan a combartir el estrés. 

 

Conservar su salud, es conservar todo lo que nos brindan a todos los seres vivos; principalmente a las plantas y animales que encuentran en los bosques refugio, alimentos y un hogar, pues ellos juegan un papel importante en mantener la salud del bosque, ya que si una de estas especies de flora y fauna desaparece, el equilibrio y la salud del bosque se vería mermada. Entonces, mantener la salud del bosque implica dejar el heno y musgo en su lugar, seamos responsables y busquemos alternativas para adornar en Navidad.

 

Por eso, en nuestra ciudad te proponemos decorar tu nacimiento con materiales reutilizables, por ejemplo, tapetes navideños que puedes lavar cada año que los uses o plantas naturales con todo y sus macetas, luces led, manualidades hechas con cáscaras de maíz u otros materiales naturales. Echa a volar tu creatividad e integra a tu familia en esta labor. Será divertido y juntos velarán por la preservación del musgo, el heno, la salud de los bosques y del medio ambiente de la ciudad.



1
SEMARNAT - Los musgos y el heno ayudan al cuidado de los bosques. Consultado 14 de septiembre, 2021

www.gob.mx/semarnat/articulos/los-musgos-y-el-heno-contribuyen-en-el-cuidado-de-los-bosques

 

Lunes, 06 Diciembre 2021 18:04

La ciudad que compartimos

¿Alguna vez has ido de día de campo a un lugar natural en la ciudad y has encontrado basura mal depositada?, ¿cómo reaccionas?, ¿te incomoda que esté ahí y afecta tu convivencia? Te puedo asegurar que en esta situación buscas ir a un espacio donde la higiene y el buen cuidado del lugar te permitan pasar un agradable fin de semana con tus seres queridos. Ahora bien, en la siguiente ocasión que visites un sitio natural, independientemente de que esté sucio o limpio, pregúntate: si todas y todos tenemos el derecho a un medio ambiente sano, ¿de quién es la responsabilidad de cuidar el ambiente?, ¿quién debe garantizar este derecho? Por favor no te confundas, porque la responsabilidad es de toda la ciudadanía.

El artículo 13° de la Constitución Política de la Ciudad de México y el artículo 4° de la Constitución Mexicana dice que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. Ahora bien, el medio ambiente debe entenderse como cualquier entorno, es decir, un jardín, el parque de juegos para los niños de la colonia, el bosque, las calles por donde transitas y cualquier otro lugar que conozcas.

El  gobierno de la Ciudad de México garantiza el respeto a este derecho y al mismo tiempo promueve formas para el acceso, uso y manejo de los recursos naturales que reduzcan el deterioro ambiental y los efectos del cambio climático. Un ejemplo claro es la rehabilitación y mantenimiento que ha realizado el gobierno de la ciudad en áreas verdes y la intervención de espacios abandonados o inseguros para convertirlos en senderos seguros, parques o simplemente áreas de estar para que cualquier persona asista y disfrute de ellos. Tú puedes apoyar a mantener estos espacios sanos al manejar adecuadamente los residuos que generes en tu visita y respetando a las especies de plantas y animales que ahí habiten cuidando no alterar dicho ambiente con objetos o contaminantes que lo puedan poner en riesgo.

Puede ser que te preguntes: ¿Cómo ejercer el derecho al medio ambiente sano? ¿Qué límites y responsabilidades deberías atender?1. Para gozar del derecho al medio ambiente sano hay que estar conscientes de que ello implica una responsabilidad compartida, es decir, tu participación y la de cada persona que habita la ciudad, pues nuestras acciones pueden afectar o mantener el equilibrio del entorno natural y de espacios donde viven especies animales y plantas: por ejemplo, una persona que visita un bosque y en su recorrido deja sus residuos tirados, esa persona no está respetando el derecho que los demás tienen a gozar de un medio ambiente sano. En ese sentido, se requiere mucho compromiso a la hora de ejercer este derecho, así como tomar medidas que lo respalden2.

En la Ciudad de México están prohibidos los plásticos de un solo uso, pero no está prohibida la creatividad para que uses alternativas sustentables y durables. Si vas de visita a un área natural, no olvides llevar tus recipientes reutilizables para no extrañar a los desechables. Otra medida que puedes poner en práctica, sin necesidad de ir tan lejos, es la correcta disposición de las heces de tu animal de compañía cuando salgas a pasear, recuerda recogerlas y depositarlas en una coladera con una buena corriente de agua o en el excusado del baño, pero de preferencia no uses bolsitas y de ser así, usa compostables certificadas. Usa cada día más transporte público; separa correctamente tus residuos desde casa y entrega los orgánicos en martes, jueves y sábado; inorgánicos reciclables y no reciclables en lunes, miércoles, viernes y domingo; y los residuos de manejo especial entregalos los domingos3.

Estas alternativas o acciones son posibles y puedes sumar muchas más para beneficio de todas y todos. Sólo recuerda que la ciudad es como un gran ser vivo y en su cuerpo habrá lo que tú quieras depositar. ¿Quieres sembrar una planta? ¡Adelante! ¿Empezar a usar bicicleta?, ¿dejar de usar plásticos?, ¿adoptar y cuidar a un animal de compañía? ¡Excelente! En cada acción habrá siempre una responsabilidad que puedes compartir. Si cada persona en esta ciudad cumple asumiendo una postura de respeto y cariño por su entorno, habrá una buena calidad de vida, así como recursos para todas y todos. 



informedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/agua-y-medio-ambiente/ Consultado el 22 de septiembre
www.gob.mx/inafed/articulos/el-derecho-a-disfrutar-de-un-medio-ambiente-sano-se-relaciona
-con-la-responsabilidad-de-proteger-nuestros-recursos-naturales
Consultado el 22 de septiembre
sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/basura-cero Consultado el 24 de septiembre



 
Viernes, 12 Noviembre 2021 20:09

¡Cuidado! Que no te consuma el consumismo

En la tele, en la radio, en la calle, en redes sociales e internet, por todos lados estamos siendo bombardeados una y otra vez por anuncios que nos seducen a comprar productos que prometen un sinfín de beneficios y aseguran que nos van a facilitar la vida de cualquier forma. Parece inevitable dejar de comprar todo aquello que nos ofrece comodidades y satisfacción, pero, ¿qué de todo lo que consumimos realmente necesitamos? ¿Qué tan sostenible es nuestra forma de consumir y de satisfacer nuestras necesidades?

Para la producción de todo  lo que usamos a diario: celulares, transporte, energía eléctrica, ropa, comida … ¡todo!, se requiere la extracción de los mal llamados “recursos naturales”. La población mundial actual consume 100 mil millones de toneladas de estos materiales en un año1. Principalmente se extraen combustibles fósiles, metales, materiales de la construcción y árboles; todos ellos usados para la construcción de casas, edificios o ciudades como la nuestra. Además se utiliza una gran cantidad de agua y energía tanto en la extracción de materiales, como en la fabricación de todo tipo de bienes y servicios.

El resultado de nuestro consumo excesivo ya es visible, eventos meteorológicos extremos, hambrunas, extinción de especies y la amenaza de que desaparezcan ecosistemas como arrecifes de coral, selvas tropicales o ríos2. La humanidad consume estos materiales más velozmente que lo que tarda la naturaleza en producirlos; se talan bosques más rápidamente de lo que vuelven a crecer, pesca en los océanos tan aceleradamente que a la vida marina le cuesta regenerarse, además de que emite más dióxido de carbono de lo que la biósfera puede absorber3

La organización Circle Economy, ha estimado que cada habitante del planeta, como tú y yo, usamos en promedio más de 13 toneladas de materiales en un año1, a través de los bienes y servicios que adquirimos. Aunque el consumo siempre es mayor para los habitantes de países desarrollados, en contraste con los países en desarrollo, como México, entre todos estamos usando al año los recursos que a la Tierra le toma 1,5 años en producir.

De todos los materiales extraídos, sólo un tercio de ellos continúan en uso después de un año, sobre todo en construcciones y vehículos; otra tercera parte se convierte en contaminación, pues son tirados en el ambiente, como el plástico en vías fluviales y océanos o son emitidos en forma de gases de efecto invernadero1.

Al consumir lo innecesario estamos aportando a esta sobre explotación de materiales, consumir por consumir, por vivir cómodamente sin mirar de dónde viene todo aquello que usamos y desechamos. Para reducir el impacto deberíamos bajar drásticamente el uso de combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables, así como disminuir el consumo de agua.

Desde el 2020, en la Ciudad de México se ha modificado la legislación en torno a uno de los materiales que más estragos ha causado a nivel mundial en el medio ambiente, por el exceso en su consumo y desecho y por su capacidad de contaminar: los plásticos desechables. Por ello, en enero del 2020 se prohibió el uso de bolsas plásticas y en el 2021 se unieron a la prohibición vasos y sus tapas, platos, charolas, cubiertos, globos y sus varillas, aplicadores de tampones, bastoncillos para hisopos, mezcladores, popotes y cápsulas de café, todos ellos fabricados total o parcialmente de plástico, exceptuando los compostables y los que por su aplicación médica o de seguridad sean necesarios.

Ahora, cada vez que salgas de compras pregúntate “¿realmente lo necesito?”. Da preferencia a los artículos cuya vida útil es más larga para que puedas sacarle provecho a tu inversión. Genera el cambio, deja de consumir lo que no necesitas, ¡piénsalo!, si lo hacemos todos, el deterioro ambiental y sus efectos disminuirían en gran medida. ¡Sé el cambio! No dejes que el consumismo te consuma.

Lunes, 11 Octubre 2021 22:09

Ojalá cayera agua del cielo

  • Las beneficiarias del programa Cosecha de Agua de Lluvia ven su vida transformada y hacen un llamado a cuidar este recurso tan vital. 
  • Al día de hoy, han sido instalados 20 mil 145 sistemas de captación pluvial en cinco alcaldías (Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta). De estos beneficiarios, el 65 por ciento son mujeres, es decir, 13 mil 135 personas1
El calentamiento global y la crisis climática son fenómenos manifiestos para todas pero, algunas poblaciones han vivido en carne propia sus impactos más directamente que otras. Mientras las alcaldías asentadas al sur y oriente de la ciudad llevan ya tiempo sufriendo escasez de agua potable, este año toda la Ciudad de México experimentó la sequía más severa de la última década, lo que extendió las restricciones hídricas a alcaldías más céntricas.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) estima que cerca de 2 millones de personas reciben agua sólo unos días de la semana, mientras que el 70% de la población de la ciudad recibe menos de 12 horas de agua al día2. Por otro lado, el Comité de Oxford para aliviar la hambruna (OXFAM por sus siglas en inglés) analiza que son 150 mil personas quienes no tienen acceso directo al agua3.

¿Quién administra el agua en tu hogar? De acuerdo con OXFAM, son las mujeres quienes se encargan, en su mayoría, de abastecer sus hogares de agua, ya que tradicionalmente son ellas quienes se ocupan de la administración y labores de cuidado del hogar4. Vecinas de Tláhuac y Tlalpan explican que, al no tener agua, las labores se retrasan: no pueden lavar los trastes, limpiar la casa, lavar la ropa y mucho menos tienen manera de hidratarse correctamente. Esto ocasiona no sólo problemas logísticos, sino de higiene y de salud5

¿Qué significa vivir con precariedad hídrica? Ante la problemática de conseguir agua, algunas personas piden pipas, esto significa un gasto extra de 300 o 400 pesos mensuales5 o incluso 700 quincenales6. Por otro lado, tienen que estar pendientes de la toma de agua para poder almacenarla. Sea cual sea la opción por la que opten para abastecerse, las mujeres se ven obligadas a quedarse en casa a esperar que el agua “llegue”. Este es tiempo que pierden y no pueden dedicar a actividades recreativas, al estudio o trabajo remunerado5; algunas, incluso, describen esta situación como algo que las “esclaviza”6.

Frente a este panorama, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) lanzó, desde el 2019, el programa de Cosecha de Lluvia, que consiste en la instalación gratuita de sistemas de captación de agua pluvial (SCALL) en las comunidades donde se ha sufrido de escasez de agua. Al día de hoy, se ha invertido $200 millones cada año para tener instalados 25 mil 377 sistemas de captación pluvial en cinco alcaldías (Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta). De estos beneficiarios, el 65 por ciento son mujeres, es decir, 13 mil 135 personas5. De esta manera, se cumplieron con los objetivos del programa, que pretendía instalar al menos 10 mil SCALLs7.

Escuchar los testimonios de las beneficiarias del programa Cosecha de Agua de Lluvia resulta emocionante. Por un lado, es contagiosa la alegría que expresan cuando abren el grifo y sale un chorro de agua. María, por ejemplo, comparte que sus nietos se emocionan cada que se llena la pileta8. Además, es un sistema fácil de operar que sólo requiere del cuidado y limpieza constante de la azotea. Petronilo presume cómo han crecido sus plantas desde la instalación del sistema de captación de lluvia9. Se trata de una gran forma de aprovechar los recursos naturales, pues se ahorra en el transporte para el agua y, además, no se gasta agua potable para actividades como la limpieza del hogar, los patios o el baño. 

Lorena, otra beneficiaria del programa, realizó un llamado a la población a cuidar el agua de la ciudad. Su invitación no se limita a quienes tienen que contar gota por gota y esperar que les alcance para sus actividades, sino que la extiende a las personas que tienen la fortuna de estar abastecidas regularmente10. Se trata de un recurso finito e invaluable. Lorena tiene razón, por mucho apoyo que pueda brindar el programa de captación de agua pluvial, no podemos sentirnos satisfechos hasta que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a una vida digna y puedan bañarse, limpiar sus hogares y cocinar con regularidad. 

El programa de Cosecha de Lluvia ha resultado significativo y transformador en la vida de muchas personas. Se trata de un primer paso para construir comunidades cuya relación con la naturaleza, y los recursos que de ella obtenemos, se base en el agradecimiento, la consciencia y la reciprocidad.

No debemos olvidar que detrás de los números que nos expresan la escasez de agua y los problemas ecológicos, existen personas cuya vida se pone en pausa o se desarrolla con fuertes limitaciones. Cuando cuidamos el agua, cuidamos la vida de todas en la ciudad.




1,5 SEDEMA (2021) En la Ciudad de México  ya son 13 mil 135 mujeres cosechadoras de lluvia.
Consultado el 17-agosto-2021 en sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/en-la-ciudad-
de-mexico-ya-son-13-mil-135-mujeres-cosechadoras-de-lluvia 

2 El Sol de México (2921) Agua Capital. Consultado en
www.elsoldemexico.com.mx/analisis/agua-de-lluvia-contra-los-efectos-de-la-sequia-6886155.html,
el 17-agosto-2021. 
3, 6 OXFAM México (2018) Agua sí hay, pero está mal repartida. Consultado en
www.oxfammexico.org/historias/agua-s%C3%AD-hay-pero-est%C3%A1-mal-repartida,
el 17-agosto-2021. 
4  OXFAM México (2018  Memoria del Foro Agenda y Desagíos de la Gestión del Agua en México.
Consultado el 17-agosto-2021 en www.oxfammexico.org/sites/default/files/Memoria%20Gestio
%CC%81n%20del%20agua%20en%20Me%CC%81xico_FINAL.pdf 

7 Apoyos Económicos, Gobierno de México (2021) Programa Cosecha de Lluvia 2021 en CDMX.
Consultado en apoyoseconomicos.org/programa-cosecha-de-lluvia-2021-en-cdmx/
el 24-septiembre-2021.
8 SEDEMA (2020) Ella es María, Beneficiaria del programa de cosecha de lluvia.
Consultado el 18-agosto-2021 en www.youtube.com/watch?v=Vs0QClJsNOA. 
9 SEDEMA (2019) Petronilo cosecha sus primeros 6 mil 600 litros de agua de lluvia.
Consultado en www.youtube.com/watch?v=yXhq14JAUDY el 18-agosto-2021. 
10  Cónica (2021) Mujeres cosechan agua de lluvia en CDMX.
Consultado el 17-agosto-2021 en www.cronica.com.mx/notas-mujeres_cosechan
_agua_de_lluvia_en_cdmx-1181547-2021 



 
Lunes, 04 Octubre 2021 17:59

La ciudad avanza junto al medio ambiente

  • La Ciudad de México presenta grandes avances en los 7 ejes del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024.
  • Para tener éxito en estos ejes, el gobierno de la ciudad apuesta por su gente e  invierte en mejorar la infraestructura para el beneficio ambiental.

¿Qué tipo de acciones llevas a cabo en tu vida diaria para mejorar el ambiente natural de nuestra ciudad? Si no sabes muy bien qué puedes hacer, te invito a que conozcas el  Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024,  presentado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y su gabinete en el año 2019, el cual busca regenerar las condiciones ecológicas de la ciudad en las áreas urbanas, rurales y de conservación con el fin de revertir los procesos de degradación ambiental y pérdida de biodiversidad1.  

1-El programa ambiental se basa en 7 ejes esenciales: 

2-Revegetación: Campo y Ciudad

3-Rescate de Ríos y Cuerpos de Agua

4-Manejo Sustentable del Agua

5-Cero Basura

6-Movilidad Integrada y Sustentable

7-Calidad del Aire

8-Ciudad Solar. 


Conocer datos, resultados y la forma de participación de estos ejes, permitirá que estés mejor informado a la hora en que decidas inclinarte por alguno de estos temas. En ese sentido, en esta primera entrega presentamos los avances en cuatro ejes que serán de gran beneficio para la ciudad y el cuidado del medio ambiente.

I. Revegetación y conservación de la biodiversidad 


¿Cuántos árboles has plantado a lo largo de tu vida?, si tu respuesta fue “ninguno”, entonces tienes que sumarte al #RetoVerde. Este programa ha mejorado la cobertura vegetal en las zonas urbanas y rurales, las áreas naturales protegidas y en todo el suelo de conservación de la Ciudad de México. Lo que comenzó como un reto de sembrar 10 millones de plantas en 2019, hoy lleva poco más de 15 millones de plantas sembradas y la meta es llegar a 20 millones en 2024. Si buscas saber más, te dejamos una liga para que te registres,  ya sea de manera individual u organizando un grupo y una guía para plantar.2  

II. Rescate de ríos y cuerpos de agua de la ciudad

Cuándo piensas en un río, a que etapa de tu vida te transporta?, si recordaste aquellos ríos que visitabas con tu familia y que con el tiempo se transformaron, contaminaron o se perdieron, recuerda que el gobierno de la ciudad con el Program Ambiental desde 2019 ha trabajado en recuperar importantes ríos y canales como: Río Magdalena, Río Eslava, Río San Buenaventura, Río Santiago, San Lucas, Río de los Remedios, Vasos de regulación: El Salado Cuauhtepec y Canal Nacional. Éste último cuerpo de agua está en su segunda etapa de saneamiento y a finales de este año se piensa entregar a la ciudad, la tercera y última etapa.  Visita el Canal Nacional para admirar su flora y fauna,  pasear por sus corredores verdes así como áreas de esparcimiento. 

El gobierno realizó megajornadas de limpieza de 34,847 m2 de cauces en el periodo reportado, sumando 300,538 m2 de cauces entre 2019 y 2021. En 2020 se retiró de Xochimilco aproximadamente una tonelada de materia orgánica diariamente, la cual fue procesada en composta; la basura inorgánica que se retiró del lugar fue llevada a los centros de transferencia de la ciudad. Todo esto se suma a los 2,585 m3 de residuos orgánicos e inorgánicos desde el año 2019 a 2021.

Rescatar ríos y canales conlleva tiempo y mucho esfuerzo, pero la ciudad  ha aceptado el reto y trabaja constantemente para su recuperación, por eso durante el período 2019 y 2021 se han realizado 233 obras para mejorar la infraestructura de retención de suelo y agua reduciendo los flujos hacia las partes bajas. 

III. Manejo sustentable del agua

La meta para el 2021 es que todas las viviendas de la Ciudad de México cuenten con agua potable de calidad. Por eso se han planteado diversas iniciativas, como el programa de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvias (SCALL)  que permite captar el agua de lluvia y usarla para tus actividades domésticas ¿habías pensado que la lluvia podría beneficiarte de esta forma? Este programa ya tiene 20 mil 145 viviendas con el sistema instalado y antes que termine el 2021, se tendrán 35 mil 145 hogares beneficiados3.

Aprovecha el programa de Cosecha de Lluvia y conoce los beneficios, sólo debes ser habitante de la Ciudad de México, dedicar tiempo al aprendizaje sobre cómo funciona la captación de agua de lluvia y diferentes formas de cuidado del agua una vez que formes parte del programa. Este año participan las alcaldías Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán4.

Además,  se está elaborando un plan de manejo para distribuir mejor el recurso hídrico en la ciudad. Por ejemplo, hasta el momento se ha rehabilitado la medición del caudal de cada uno de los pozos que suministra agua a la ciudad como el Sistema Lerma. El objetivo es cerrar 50 pozos del oriente y disminuir la explotación del acuífero. Además, se rehabilitan las 72 Plantas de Potabilización de agua con el propósito de mejorar la calidad y abastecimiento. 

Los tiempos máximos de respuesta a la atención de fugas de agua han mejorado en la ciudad así como los tiempos de reparación de las fugas; con el despliegue de 150 brigadas y una inversión de más de 118 millones de pesos en equipo y materiales especializados. Al mismo tiempo se avanza en la rehabilitación del sistema de drenaje profundo, que beneficia a 1.6 millones de habitantes. 

IV. Cero basura

El Plan de Acción Basura Cero consiste en reducir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, mediante la promoción de una cultura en la que participen todos los habitantes de la Ciudad de México a través de la correcta separación de residuos. 

Desde que comenzó la presente administración capitalina se ha reducido entre mil y dos mil toneladas diarias de desechos que antes llegaban a rellenos sanitarios y, con la nueva Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco que, por cierto, es la más moderna de América Latina, el manejo de residuos será más eficiente. ¿Qué estás haciendo para separar tus residuos?, ¿Sabías que una correcta separación desde casa hará que se reduzcan los desechos y así lleguen menos a los rellenos sanitarios? Estas acciones individuales y colectivas son muy benéficas para reducir la contaminación de la ciudad.

El trabajo que se ha realizado mediante el programa de Basura Cero ha logrado que de 2019 y 2021 se logró reducir a 4,000 ton/día la cantidad de residuos sólidos. La meta es que lleguen menos residuos a los rellenos sanitarios y se pase de las 8,600 ton/día a 2,000 ton/día. 

El gobierno de la Ciudad de México continúa trabajando en conjunto con 50 empresas que con 800 establecimientos participan en la difusión del Programa Basura Cero. En este contexto, se realizaron 224 visitas informativas en zonas y corredores comerciales dedicados a la venta y distribución de alimentos, brindando información a 6,258 establecimientos registrados con la intención de proponer alternativas de recipientes reutilizables5.

Queda atento para la siguiente entrega en donde presentaremos los avances en los tres ejes ambientales: movilidad, calidad del aire y ciudad solar.

Tu participación es importante ya que con una acción en cualquiera de estos ejes, se cumplen los objetivos de mejorar el medio ambiente de la ciudad, lo que nos impacta positivamente en nuestra calidad de vida. Por ejemplo, cuando siembras un árbol o al momento que separas y entregas tus residuos correctamente para que éstos no lleguen a las coladeras y, por lo tanto, no se esparzan a otros lugares como ríos, montañas o mares, así es como ayudas al medio ambiente. Otra forma en que ayudarás mucho a tu entorno es  ahorrar y proteger los recursos naturales, como cuando instalas un sistema de captación de agua de lluvia, la cual puedes usar en tus actividades diarias. Es así, como cada acción ciudadana suma para que los proyectos beneficien cada día al medio ambiente. 





1- www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/datos/storage/app/media/docpub/GobiernoCDMX/
programa-de-medio-ambiente-y-cambio-climatico-uv.pdf
Consultado el 17 de agosto del 2021
2-www.data.sedema.cdmx.gob.mx/el-reto-verde/index.php Consultado el 17 de agosto del 2021
3- jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/implementa-gobierno-capitalino-
acciones-para-garantizar-el-servicio-de-agua-en-temporada-de-sequia-sheinbaum-pardo

Consultado 18 de agosto del 2021
4- www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/ColoniasBeneficiadas%202021
_nota%20aclaratoria17022021.pdf 

5-  sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/basura-cero 





 
Miércoles, 15 Septiembre 2021 20:11

¡Viva el aire de México!

  • Cada que llegan las fiestas patrias, cabe reflexionar sobre qué clase de país construimos día a día, y los impactos ambientales que tienen nuestras acciones en ocasiones como la celebración de nuestra independencia nacional.
  • Las partículas suspendidas y metales liberados por los fuegos artificiales causan males respiratorios y aumentan la gravedad de otros como el Covid-19.
Septiembre es un mes bello. Dejamos atrás el calor del verano y comenzamos a vestir a la Ciudad de México de los tres colores que caracterizan nuestra identidad, siendo esta tan diversa como la cantidad de mexicanas y mexicanos. Es momento de las fiestas patrias, de hacer relucir todo aquello que nos une: la comida, la música, los postres, bailes o tradiciones. Es momento, también, de reflexionar sobre qué clase de país construimos todos los días desde nuestras actividades en la ciudad, tanto en la cotidianidad como en los momentos especiales y festejos. 

Fue el festejo del centenario de la independencia, durante el gobierno de Porfirio Díaz, cuando se marcó la pauta para las siguientes conmemoraciones1. Desde entonces, las fiestas patrias son grandes, coloridas, llenas de ruido y música. Hoy cabe, quizá, dar un paso atrás para  preguntarnos qué clase de convivencia festiva queremos tener, qué consecuencias ambientales tiene y qué dice de nosotros. 

Desde hace años, por ejemplo, se ha realizado el llamado a no tronar cuetes, petardos y toda clase de fuegos artificiales. Vale la pena revisar las razones por las que se pide esto:

1-Por la contaminación del aire que produce la pirotecnia. Los cuetes están conformados por materiales que, al mezclarse en el aire, liberan monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (PM2.5). Las partículas suspendidas y metales causan males respiratorios, al tiempo que aumentan la gravedad de otros, como los provocados por el COVID-19. Por otro lado, el CO puede causar malestar como dolor de cabeza por envenenamiento.2

2- No sólo el aire recibe impactos ambientales de los fuegos artificiales. Si está cerca de un cuerpo de agua, el perclorato de sodio que detona la cohetería daña a microorganismos y a la fauna acuática (y sabemos que el agua es un bien que debemos cuidar a toda costa)3

3- Además, la tierra también sufre grave riesgo, ya que la pirotecnia es una importante causa de incendios forestales. El precio lo pagan los ecosistemas, los animales, plantas, sus hogares, el aire y, de nuevo, nosotros. Tan sólo en los rimeros 4 meses del 2021 se reportaron 37 incendios en nuestra ciudad4. No podemos ser indiferentes ante la gravedad de este asunto. 

4- Hablemos de la contaminación auditiva. El oído humano tiene la capacidad de percibir ruidos de hasta 90 decibeles sin sufrir un daño. Sin embargo, cuetes como los morteros llegan a los 145 decibeles, perjudicando la audición con efecto de zumbido, el cual puede disminuir, pero no desaparece del todo: su daño es permanente. Además, las personas que pertenecen al espectro autista sufren especialmente, ya que su percepción auditiva es mucho más aguda5.

5- Los animales perciben diferente que los seres humanos, pues escuchan mucho mejor que nosotros. Por lo tanto, las detonaciones les afectan mucho, causándoles pánico y fuertes dolores. 

6- Por último, pero no menos importante, la pirotecnia es un ejercicio de alto riesgo. Puede provocar quemaduras e incluso pérdida de miembros como dedos u ojos. De hecho, se recomienda que sólo los expertos manejen la pirotecnia6

Si después de leer estas 6 razones para no usar pirotecnia este septiembre aún no te has convencido, has de saber que en la Ciudad de México la actividad está prohibida por la Ley de Cultura Cívica (art. 28, fracción VII). Las multas pueden llegar a valer dos mil 172 pesos a tres mil 127, arresto de 25 a 36 horas o 18 horas de trabajo comunitario7. Para evitar  los  efectos nocivos de los fuegos artificiales, y para celebrar las fiestas patrias con plena alegría ambiental, aquí hay algunas  recomendaciones:
  • Usa papel picado: este producto artesanal es ya parte tradicional de las festividades de independencia, por lo que no es raro conocer los diseños que exhiben a la catrina o alegres letras que dicen “¡Viva México!”. Eso sí, procura cuidar tus decoraciones para poder utilizarlas en más de una ocasión.
  • Prefiere las lámparas de papel: esta forma de decoración ilumina de manera colorida, por lo que ayuda a crear un ambiente alegre y artesanal. Además, puedes guardarlas y usar en muchas ocasiones distintas. 
  • Artesanías, alebrijes, figuras de barro: ¿Qué mejor momento para hacer un despliegue de las figurillas que coleccionan las familias que la celebración de la mexicanidad? No subestimes el impacto que los objetos pequeños pueden tener en un espacio. 
  • Tejidos típicos: manteles, caminos (qué es pasos?) de mesas y tapices con tejidos de las comunidades originarias, le añaden color y variedad al espacio en el que estés.
  • Juguetes o instrumentos musicales artesanales.
Además de esto, no hay que olvidar que la música, los bailes y la comida son los puntos centrales de las fiestas. No necesitas tronar cuetes cuando estás con tu familia cantando a voz en grito canciones que los hagan sentir unidos.  

Hay muchas maneras de expresar nuestra alegría y festejar con las personas que queremos. La pirotecnia es una de ellas, pero sus consecuencias negativas son cada vez más evidentes. ¿Qué clase de ciudad te gustaría construir? Comencemos cuidando estas ocasiones tan especiales. 




1 Gaceta UNAM (2019) Éste es el origen de las fiestas patrias.
www.gaceta.unam.mx/este-es-el-origen-de-las-fiestas-patrias/, consultado el 20-julio-2021
2 Gobierno de México (2018) Contaminación por pirotecnia.
www.gob.mx/semarnat/articulos/contaminacion-por-pirotecnia, consultado el 23-julio-2021
3 CONAFOR (2021). “Reporte Semanal Nacional de Incendios Forestales”, i
nformación preeliminar del 01 de enero al 06 de mayo de 2021, recuperado el 12-mayo-2021
en www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/636276/Reporte_del_01_de_enero_al_06_de_mayo_de_2021.pdf
4 Hospital Universitario Austral (2019) Disfruta de unas fiestas felices y seguras sin pirotecnia.
www.hospitalaustral.edu.ar/plandesalud/novedades/disfruta-de-unas-fiestas-felices-y-seguras-sin-pirotecnia/,
consultado el 22-julio-2021. 
5 uedes consultar el siguiente manual para tomar las medidas preventivas necesarias, y saber más acerca
del manejo seguro de la pirotecnia. Instituto Mexiquense de la pirotecnia (sf) Metales en Pirotecnia.
imepi.edomex.gob.mx/sites/imepi.edomex.gob.mx/files/files/Manual_Metales_Pirotecnia_fin.pdf,
consultado el 23-julio 2021. 
6 Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2019) Ley de Cultura Cívica, art. 28, sección VII.
data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/60d674a9582028dfbc51e1dc34c712cc.pdf ,
consultado el 23-julio-2021





 
Lunes, 06 Septiembre 2021 22:43

Conviértete en viajero sustentable

  • El turismo sustentable es una alternativa para disfrutar y al mismo tiempo conservar los lugares y espacios turísticos para futuras generaciones.
  • Ser un viajero sustentable es comprometerse de manera activa a través de prácticas de viaje que minimizan el daño ambiental y apoya a las comunidades locales.
Tus hábitos dicen mucho de ti y, al momento de viajar, tus prácticas como turista revelan qué tanto te preocupa el medio ambiente. Si evitas generar residuos innecesarios como las bolsas de plástico, el unicel, los cubiertos desechables y todo tipo de botellas para el agua, tienes un punto a favor, pero si quieres convertirte en un viajero sustentable, hay varios aspectos que debes considerar.

El turismo como actividad económica es muy importante, en México 9 de cada 100 pesos que genera la economía1, son precisamente derivados de esta actividad. Entre 80 y 90 millones de turistas nos visitan cada año y durante 2020, fuimos el tercer país más visitado en el mundo, con cifras muy cercanas a los dos primeros lugares: Italia y Francia2. A nivel nacional, la Ciudad de México es el destino más visitado por turistas; según datos de la Secretaría de Turismo, durante 2019 alcanzó cifras de casi 14 millones de visitantes.

Como comprenderás, en la medida en que el turismo se incrementa, también la demanda de recursos y servicios para atender a los visitantes, por ende, suele aumentar la posibilidad de daño a los ecosistemas; por poner algunos ejemplos: tanto el gasto y extracción de agua potable como la generación de aguas negras o residuales son mayores; también se incrementa la cantidad de basureros; incluso aumenta la emisión de gases derivados del uso de calderas para los servicios de ducha y alberca, así como la electricidad necesaria para los servicios que demandan los turistas.

Tan sólo en 2019, los más de 10 millones de peregrinos que visitaron la Basílica de Guadalupe, dejaron a su paso, durante su estancia en la ciudad, más de 700 toneladas de basura3

Atender a los turistas y sus actividades, puede alterar, modificar y, a veces, destruir el hábitat de flora y fauna tanto terrestre como acuática. Esto por supuesto es una gran contradicción, pues en aras del turismo, la capacidad de carga de los ecosistemas es sobrepasada, a veces  con daños  irreparables para el ambiente. Un ejemplo de esto es el caso de los ajolotes, su población sigue reduciéndose principalmente a causa de la invasión del hábitat o territorio, así como por la contaminación del agua por residuos y aguas negras4.

En sentido inverso, podemos considerar cómo la naturaleza fue capaz de recuperarse moderadamente  tras el cierre de bosques y parques de nuestra ciudad durante la fase roja de la pandemia, pues esta situación implicó dar un descanso a estos lugares del impacto cotidiano que representan sus visitantes. Bajo esta situación extraordinaria, fue posible volver a ver especies de animales e insectos que desde hace años no  sabíamos de ellos, por ejemplo, se reportaron avistamientos de águilas, zopilotes, cacomixtles, tlacuaches, mariposas, murciélagos y luciérnagas en zonas boscosas, cuevas y barrancas de la ciudad; además de algunas aves migratorias identificadas en los bosques de Chapultepec y Aragón. Uno de estos casos es el murciélago de nariz larga identificado tanto en el Chapultepec, como en la zona del Jardín Botánico de la UNAM5. 

Por todo ello, te invitamos a hacer turismo sustentable,  la pasarás igual de bien y podrás sentirte orgullosa(o) de que tu visita ocasione no solo el menor impacto, sino también de contribuir de una manera activa al cuidar el ambiente. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, este tipo de turismo considera consumo y producción sostenible, así como la participación empoderada de las comunidades receptoras. 

La versión sostenible del turismo para generar un menor impacto ambiental es posible cuando se respetan ciertas reglas: 
  • Minimiza la cantidad de residuos que generes,
  • compra y consume productos locales,
  • haz un uso óptimo de los recursos ambientales, 
  • prefiere los servicios turísticos brindados por las comunidades locales,
  • no extraigas especies vegetales o animales, rocas ni ningún “recuerdo” de los lugares que visites,
  • ayuda a que el lugar esté mejor. Contribuye recogiendo algún residuo que veas fuera del bote de basura que le toca. 
Recuerda que el turismo sustentable reconoce que satisfacer las necesidades de recreación de las generaciones presentes no debe comprometer el derecho de las generaciones futuras a disfrutar de los mismos lugares que nosotros visitamos actualmente. Por ello, conviértete en un viajero sustentable y cuida otros sitios así como a ti te gustaría que los turistas respeten y cuiden a nuestra ciudad. 



 1 INEGI, 2020. Nota informativa de Encuesta de Viajeros Internacionales. INEGI. 
www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/notasinformativas/2020/ViajInternales/
ViajInternales2020_09.pdf
Fecha de consulta 25 de julio 2021.

2 Revista Ertorno Turistico, 2020. “​10 países con más turistas internacionales en 2020”. 
www.entornoturistico.com/10-paises-con-mas-turistas-internacionales-en-el-2020
-ano-de-la-pandemia/
 Fecha de consulta 20 de julio de 2021

3 Redacción ADM40, 2019.“Peregrinos dejan más de 703 toneladas de basura a su paso”.   
www.adn40.mx/noticia/ciudad/notas/2019-12-13-07-40/peregrinos-dejan-mas-de-
703-toneladas-de-basura-a-su-paso

www.entornoturistico.com/10-paises-con-mas-turistas-internacionales-en-el-2020
-ano-de-la-pandemia/
Fecha de consulta 20 de julio de 2021.

4 Revista Digital Universitaria, 2019. “El mítico monstruo del lago: la conservación del ajolote
de Xochimilco” en www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v20_n1_a1_El-mitico-
monstruo-del-lago-la-conservacion-del-ajolote-de-Xochimilco.pdf
  Fecha de consulta 20 de julio de 2021.

5  SinEmbargo, 2021. “Aprovechó la pandemia y voló a la CdMx. Es murciélago, especie amenazada.
Vive de flores.” www.sinembargo.mx/31-03-2021/3958249 Fecha de consulta 20 de julio de 2021.









 
Un día te despiertas temprano, te levantas de la cama y piensas en prepararte un fresco y delicioso desayuno. Abres el refrigerador, pero te das cuenta que no encuentras verduras ni frutas frescas, porque no tuviste tiempo de ir al mercado o al súper para comprar tu despensa. ¿Has pensado qué pasaría si en vez de ocupar tiempo en ir al mercado, lo ocuparas en tu propio huerto?, ¿y que en lugar de buscar verduras o frutas en el refri, las cosecharas de tu propia parcela antes de desayunar? ¡Nada más fresco que eso!

Mucha gente piensa que no tiene espacio ni tiempo para sembrar porque su casa o depa es muy pequeño. Sin embargo, los huertos urbanos son una realidad y lo mejor de todo es que no necesitas un gran jardín de varias hectáreas. Puedes ocupar una ventana, terraza, balcón o pequeño patio para comenzar a sembrar y cosechar múltiples hortalizas como: lechuga, cebolla, rábano, apio, ajo, espinaca, chícharos, zanahorias, acelgas, jitomate, chiles, berenjenas, pepinos, calabazas, frijoles, mostaza y betabel. ¡Todo esto en tu misma casa!

Además de los beneficios que genera un huerto urbano para tu salud y la de tu familia al ser lo más fresco y orgánico que puedas comer, también genera otro tipo de beneficios, como hacerte autosuficiente en la producción de algunos de tus alimentos. Esta acción te ayudará en tus gastos, imagina que ya no tendrás que comprar ciertos alimentos porque los tendrás en tu propio huerto sustentable. De esta manera, aunque tus primeras cosechas servirán para autoconsumo, piensa que, a mediano plazo, hasta podrías comercializar o intercambiar tus frutos excedentes con tus vecinos.

Eso no es todo, quizá pienses que no tienes tiempo para dedicarte a cuidar un huerto, pero puedes ver esta actividad como una terapia ocupacional que puede brindarte muchas satisfacciones, como la reducción  del estrés y la tensión que genera tu vida citadina. Es cierto, tu primer cosecha no la obtendrás de la noche a la mañana, pero el secreto de la naturaleza está en la paciencia, otra de las virtudes que irás generando; como dice la activista ambiental Vandana Shiva: “Cultivar un huerto es, al mismo tiempo, un acto de rebeldía y de esperanza. Una manera de decir: no me voy a rendir.”

Lo que es aún más sorprendente son los beneficios que estos huertos aportan a la salud de la ciudad: disminuyen el efecto de las islas de calor, efecto causado por la absorción del calor en el concreto que cubre nuestra ciudad; al mismo tiempo, amortigua la contaminación sonora; y dado que, actualmente, los productos agrícolas que se consumen en la Ciudad de México provienen de zonas de cultivo alejadas y por ello requieren de mucho transporte que incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero, tu huerto en casa ayuda a disminuir esa transportación, además de que tú no necesitarías ir al mercado diariamente, así ayudaríamos a reducir los efectos del cambio climático, ¡nada mal para un espíritu joven y emprendedor!

¿Te imaginas si empiezas hoy con un cultivo y luego compartes tu experiencia con tus familiares y amigos? ¿Qué tal cosechar entre vecinos? SEDEMA promueve la creación de huertos urbanos en varios niveles, desde lo individual hasta los huertos familiares y jardines polinizadores.

Hay otras instituciones como Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C. y la Delegación de la Unión Europea en México que trabajan en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México en proyectos como Juventus1, una propuesta ciudadana que ha elaborado un curso gratuito denominado: “Huertos Urbanos como Negocio para Jóvenes en la CDMX” que dio inicio en marzo y termina en septiembre de este año. El curso busca proporcionar a la juventud, de entre 15 a 29 años, conocimientos así como herramientas necesarias que contribuyan a generar emprendimientos a partir de la creación de huertos urbanos en un marco de economía social; cuenta con dos módulos: huertos urbanos y emprendimiento.

Si te interesa convertir tu curiosidad o nueva pasión por los huertos urbanos en un emprendimiento social con visión de comunidad, acércate a los programas y capacitaciones sobre este tema que SEDEMA tiene preparados para ti, un buen inicio es consultar la Guía rápida para huertos urbanos familiares sin salir de casa.

No busques todo en tu refri, mejor, cuando despiertes en la mañana con ganas de prepararte un sano desayuno y contribuir al ambiente, acude a tu pequeño huerto, recuerda que, como dice un dicho: “los agricultores cultivamos esperanza y cosechamos futuro.” ¿Te animas a cosechar un nuevo día más sustentable?





 1 Si quieres conocer más visita www.juventusmx.org/

 
//codigo analitycs